Buscador de Informacion, Ciencia y Tecnologia.

sistema de informacion

PORTADA

El análisis de sistemas como la ciencia, es fundamental en la formación integral de cualquier profesional, en el sentido del aporte que ésta hace al fortalecimiento de las competencias, en tanto potencian su capacidad argumentativa, mediante el desarrollo de habilidades de pensamiento de orden superior, como la abstracción, el análisis, la síntesis.

 

OBJETIVOS

· Que el lector comprenda nociones, conceptos, definiciones y articulaciones básicas que configuran la fundamentación teórica sobre los sistemas de información mediante el estudio y análisis de las fuentes documentales propuestas articuladas a situaciones específicas donde es pertinente su aplicación.

· Que el lector relacione expresiones del lenguaje sistemático y del lenguaje natural mediante análisis comparativo e interpretación de la funcionalidad de las interacciones y operacionabilidad de los sistemas de información como elementos estructurales de las ponencias empresariales y demás transcribibles a otras formas de comunicación en diferentes contextos del saber.

· Que el lector interprete la fundamentación teórica que soporta los métodos de presentación de proyectos a través del estudio, análisis, aplicación y ejercitación de los axiomas y leyes que complementen la formulación y demostración de razonamientos válidos.

· Que el lector discrimine y caracterice los elementos constituyentes de sistemas determinantes validos y viables mediante estudio, análisis y comparación de sistemas definidos en otros campos del conocimiento.

Punto2

SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LOGRAR UNA VENTAJA SOBRE SUS COMPETIDORES

Beneficios del Sistema de Información en una entidad bancaria que opera en red

Mediante este estudio se pretende demostrar los múltiples beneficios de la información y más concretamente de los sistemas de información a través del ejemplo de una entidad bancaria que opera “on Line”. Nuestro objetivo principal se centrará en poner de manifiesto todos los beneficios siguiendo para ello las pautas que nos da Joan Majó en el prólogo del libro “Información y poder” de Coll-Vicent. De este modo la ubicó como bien económico y la reflejó así ha aparecido un nuevo factor de producción, la información y su utilización permite con ventaja la sustitución de los factores clásicos. Una mejor tecnología de proceso (información sobre <<cómo hacer las cosas>>) permite ahorrar energía y materias primas. Una mejor logística (información sobre cómo combinar las cosas) permite utilizar menos capital. Una adecuada automatización (informática) substituye mano de obra. A medida que se va introduciendo más información, e información más estructurada, en el proceso de producción se van consiguiendo mejores condiciones de competitividad y se van substituyendo los otros factores de producción. La rapidez con la que una sociedad se va adaptando a esta nueva situación es la clave de su éxito económico. El futuro desarrollo no depende de disponer de mayor cantidad de recursos energéticos, minerales o incluso financieros. El futuro depende de disponer de la información y de la tecnología suficiente. (Joan Majo, 1998, 9-11). El objetivo derivado es que una vez demostrados esos beneficios pasamos a analizar el sistema de información de esta organización y si desarrolla estrategias de comunicación actuales. Partimos de una metodología sintética, en primer lugar veremos si la identificación, la valoración, la recopilación, el almacenamiento, recuperación, distribución y otras herramientas de la información crean un sistema de información definido. En segundo lugar estudiaremos el banco directo. De la conjugación de estos dos primeros puntos obtenemos el tercero, que no es otro que la transformación del sistema de información en un sistema de conocimiento y, el cuarto, que son las ventajas que consigue el banco directo gracias al sistema de conocimientos. Resultados obtenidos: - Se demuestra el objetivo principal del estudio. Así, podemos afirmar una mejor tecnología de proceso permite ahorrar energía y materias primas. De este modo la entidad bancaria soporta menos costes fijos que la banca convencional. Una mejor logística permite utilizar menos capital. Su sistema de información es la red lo que hace que apenas tenga costes. Una adecuada automatización sustituye mano de obra. Su plantilla es mínima al no tener sucursales físicas. - Respecto a los objetivos derivados podemos señalar que este sistema de conocimiento desarrolla estrategias de comunicación al instante llegando a un punto en el que sus usuarios, son sus principales perceptores de venta. Conclusiones obtenidas: Verificamos, que con los sistemas de información se consiguen mayores condiciones de competitividad y se van sustituyendo los otros factores de producción, además el futuro depende de disponer de la información y de la tecnología suficiente. Recomendaciones: Es conveniente que tanto las entidades públicas como privadas dispongan de un sistema de información. El plan de la sociedad del conocimiento del Ministerio de Ciencia y Tecnología denominado “España. Es” facilita ayuda a las Pymes para su puesta en marcha.

Trabajo en organizaciones qué comités o métodos existen para evaluar y seleccionar los proyectos de sistemas de información.

 

• ¿Cómo esta integrado?

• El comité ejecutivo y el de estudio de factibilidad

Para iniciar el proyecto de estudio de sistemas la alta gerencia debe de formar un grupo que haga el estudio de factibilidad. Normalmente, se forma un comité ejecutivo que da dirección a este grupo. Muchas veces entre los miembros de un comité ejecutivo se encuentran unos o más de los siguientes:

· Presidente del consejo de administración.

· Presidente ejecutivo.

· Vice-presidentes, etc.

• ¿Cuál es su función?

Estos comités de alto nivel no solo supervisan lo que hacen el comité de estudio de factibilidad, si no que también acrecientan las oportunidades de éxito debido a su rango y estatus.

Una vez establecida la membrecía de estas personas, la tarea inicial de este comité ejecutivo consiste en emitir una declaración escrita en la cual se establezca que se ha formado un comité de estudio de factibilidad. Esta declaración debe establecer que ajustes en el personal y en los trabajos pueden ser requeridos para hacer el cambio.

Una acción concurrente con la preparación del memorando escrito por parte del comité ejecutivo es la selección del comité de estudio de factibilidad. Este último comité tendrá la autoridad y la responsabilidad para evaluar y posiblemente implantar un nuevo sistema de información para el negocio, el comité a su vez deberá dar cuenta de sus acciones.

• ¿Quién toma la decisión?

Firma del contrato para el equipo

La firma del contrato de para el equipo por un ejecutivo de alto nivel que ha estado en contacto con los dos comités lleva el estudio de factibilidad a su termino formal, sin embargo antes de que se firme oficialmente el contrato, el ejecutivo presenta el contrato al abogado para que lo interprete y le añada los adendas necesarios para proteger al usuario

• ¿Qué parámetros se tienen en cuenta para evaluar proyectos?

Nominalizar el proyecto: En esta etapa el jefe de proyectos formula su proyecto donde:

Establece la misión y los objetivos. Realiza la propuesta del equipo de proyecto. Estima la duración esperada del proyecto. Identifica los productos y/o servicios que debe generar el proyecto para cumplir su misión. Enumera los recursos necesarios para la realización del proyecto

Se discute el proyecto en el consejo de dirección de la organización, donde se decide aprobar o revocar el proyecto en función de si el mismo está en armonía con la misión y los objetivos de la organización y de los resultados concretos que se esperan del mismo, en un plazo y con un presupuesto determinado

CONCLUSIONES.

De lo anterior podemos concluir:

· A partir del desarrollo de habilidades de pensamiento y de aplicación de los diferentes sistemas y en particular el expuesto podemos generar la activación cognitiva de operaciones mentales que faciliten la apropiación de nociones, definiciones, leyes que constituyen fundamentos del análisis de sistemas como mecanismo de apropiación hacia los tipos de sistemas de información

· Es por tanto que desarrollar habilidades de información en contextos diversos mediante la articulación de lenguajes de comportamiento de los sistemas son entes muy importantes para dinamizar procesos de aprendizaje en diferentes campos de las análisis de sistemas.

· Así mismo aportar elementos significativos que contribuyan a desarrollar en aquel que estudia el sistema la habilidad para argumentar, razonar o formular generalizaciones por inducción o deducción a través de la interpretación de los fundamentos estructurales que caracterizan a tales métodos de estudios de los sistemas de información activación análisis viabilidad en la formación de equipos y las partes que le competen.

· Desde las incidencias y argumentaciones generadas en los diferentes procesos de activación y habilitación de un sistema determinado encontramos su capacidad para mantenerse forma en que dicha empresa utiliza su sistema de información para lograr una ventaja sobre sus competidores parámetros que pueden ser tanto positivos como negativos. Esto deja como dechado una aplicación ejemplar que habilita la disposición integral de los sistemas de información.

BIBLIOGRAFIA

Caín Navarro, C. (2.000): Gestión de Información en las Organizaciones, Murcia: DM. Drucker, P. (1.992): El ejecutivo eficaz, Barcelona: Edhasa. Kotler, P. (2.002): Dirección de Marketing, Madrid: Del Milenio. López Yepes J. (1.995): La aventura de la investigación científica. Guía del investigador y del director de investigación, Madrid: Síntesis. López Yepes, J. (coord.) (2.002): Manual de Ciencias de la Documentación, Madrid: Pirámide. Majo, J. (1.988) “Prólogo del libro”, en: Coll-Vicent, R. (1.988): Información y Poder, Barcelona:Heder, 9-11. Ramos Simón, Luis Fernando (2.003) Introducción a la administración de información. Madrid: Síntesis. Ros García, J. (1.994): Documentación general. Sistemas, redes y centros, Madrid: Síntesis. Ros García, J.; Cayero Urán, M.E. De la gestión de la información a la gestión del conocimiento. Revista de Investigación Biblioteológica. Vol. 17. Nº 34. 2.003.

URL

http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/LeyNorma?indice=3.2&idCategoria

http://www.congreso-info.cu/UserFiles/File/Info/Info97/Ponencias/106.pdf

0 comentarios: